REAL DECRETO
1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
del segundo ciclo de Educación infantil.
Artículo 2. Fines.
2.
Se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos
de control corporal.
Artículo 3. Objetivos.
Desarrollar formas de expresión.
Artículo 5. Contenidos educativos y curriculum
Fomenta la expresión visual
ANEXO
Áreas del segundo ciclo de educación infantil
En el proceso de adquisición de autonomía,
interviene el artístico.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Control motor,
posibilidades perceptivas y motrices.
Expresión de
emociones y sentimientos.
Criterios
de evaluación
Habilidades manipulativas de carácter fino
Lenguajes: Comunicación y representación
Las distintas
formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior
e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de la
realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones
con los demás.
Mejorar la
comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa.
El lenguaje
plástico tiene un sentido educativo que incluye la manipulación de materiales,
texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones
plásticas con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisición de nuevas
habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética y la creatividad.
Contribuye
también al desarrollo de una competencia artística que va acompañada del
despertar de una cierta conciencia crítica que se pone en juego al compartir
con los demás las experiencias estéticas. A través de los lenguajes desarrollan
su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal,
muestran sus emociones, su conocimiento del mundo, su percepción de la
realidad. Son, además, instrumentos de relación, regulación, comunicación e
intercambio y la herramienta más potente para expresar y gestionar sus
emociones y para representarse la realidad.
Objetivos
2. Expresar
emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de
otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la
situación.
6. Acercarse al
conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar
actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de
diversas técnicas.
Contenidos
Bloque
3. Lenguaje artístico
Experimentación
y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico
(línea, forma, color, textura, espacio). Expresión y comunicación de hechos,
sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de
producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.
Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de
obras plásticas presentes en el entorno.
Criterios
de evaluación
3. Expresarse y
comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes
lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus
posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás
las experiencias estéticas y comunicativas. Con este criterio se evalúa el
desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales,
instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico
y corporal.
Se valorará el
desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las
producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir
las experiencias estéticas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORDEN
de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a
la Educación Infantil en Andalucía.
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA:
- Adquirir autonomía
en la realización de sus actividades habituales.
-Observar y
explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando
interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender
la realidad y participar en ella de forma crítica.
-Representar
aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y
ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias
comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
Es
conveniente generar situaciones educativas que promuevan la utilización de las
distintas formas de expresión y representación en un clima de aceptación que
facilite la expresión personal, libre y creativa, utilizándolas gradualmente de
manera cada vez más ajustada y adecuada a las necesidades y contextos
comunicativos.
-Utilizar el lenguaje
oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de
comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
-Conocer y
participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno,
teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio
y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
La escuela ha de facilitar el conocimiento
de distintos acontecimientos de su entorno y favorecer la participación en
algunos de ellos y en las costumbres y prácticas tradicionales propias de la
cultura donde viven, teniendo en cuenta su diversidad, para que se interesen y
aprendan a integrarse en ellas de forma natural y activa.
Del mismo modo, se procura el acercamiento
a las formas de expresión y manifestaciones artísticas propias de su entorno
cultural para que aprendan a apreciarlas. Además, la escuela actuará como
ventana al mundo artístico y cultural ofreciendo a lo largo de esta etapa,
producciones significativas de lo mejor de la cultura y las artes universales,
para que de esta forma, conociéndolas, disfruten de su belleza y puedan
enriquecer sus propias producciones creativas.
ÁREAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
- Área
Lenguajes: Comunicación y representación
Desarrollo de la capacidad de expresión y
representación a través del conocimiento y uso de los diferentes lenguajes y
formas de comunicación.
-Área
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Desarrollar capacidades de
iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de
intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana
y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.
Descubrir el placer de actuar y
colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y
adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios
de la vida en un grupo social más amplio.
BLOQUE 1
Primer ciclo
- La
utilización de objetos de distinto peso, volumen, tamaño, colores, formas y
texturas, que permitan efectos distintos e interesantes.
Manipulación
y dominio de los objetos contribuirá al avance en el control dinámico de los
movimientos.
Segundo
ciclo
- Irán
avanzando en sus habilidades psicomotoras
finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones
necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción,
de expresión grafica…, cómo recortar, pintar, dibujar, amasar, modelar, coser, teclear,
jugar...,
CONOCIMIENTO
DEL ENTORNO
Contenidos
BLOQUE
I.- MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDAS OBJETOS, ACCIONES Y
RELACIONES
Primer
ciclo
- Se
fomentará la exploración de los objetos guiados
por los receptores sensoriales niños y niñas discriminan perceptivamente
algunas cualidades y atributos de los objetos -color, material, textura...- y
tienden a realizar, espontáneamente, agrupaciones de objetos.
Segundo
ciclo
- Descubrimiento
de algunas de sus características y propiedades: sabor, color, forma, peso,
tamaño, textura, ductilidad, plasticidad, fluidez, dureza, permeabilidad, etc.
VIDA EN SOCIEDAD Y CULTURA
· Producciones
plásticas que conformen el marco cultural en el que los niños y niñas se
desarrollan y aprenden.
· Dominación de
distintos elementos.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
· Formas de
comunicación artística (plástica y musical)
· Expresión de
sentimientos, pensamientos, vivencias…
· La comunicación
en la escuela potenciará las capacidades relacionadas con la recepción e
interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos,
contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo, la expresión original,
imaginativa, creativa y funcional
· Diferentes posibilidades
expresivas para utilizar aquellos que consideren más adecuados a lo que
pretenden expresar o representar.
· Educación
sensorial y artística.
· Lenguaje
plástico: La educación artística será el escenario privilegiado, aunque no
único, donde tenga lugar el pensamiento divergente, atrevido, creativo…,
plasmado en situaciones llenas de gozo, disfrute, diversión, etc.
· El lenguaje
plástico tiene un sentido educativo que incluye la manipulación de materiales,
texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones
plásticas con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisición de nuevas
habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética y la creatividad.
· Los lenguajes
favorecen también el desarrollo de una competencia artística que va acompañada
del despertar, ya hacia el final de la etapa, de una cierta conciencia crítica
que se pone en juego al compartir con los demás las experiencias estéticas y la
comprensión de mensajes.
· A través de los
usos de los distintos lenguajes desarrollan su imaginación y creatividad,
aprenden, construyen su identidad personal y cultural, muestran sus emociones,
su conocimiento del mundo y su percepción de la realidad.
Objetivos
1.-
Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos
lenguajes.
5.- Acercarse a las distintas artes a
través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes
expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística
mediante el empleo de diversas técnicas.
6.- Desarrollar su sensibilidad
artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias del
lenguaje plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de
valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.
LENGUAJE PLÁSTICO
Primer
ciclo
- Se
atenderá principalmente a la percepción y exploración, mediante la
manipulación, de las características de materiales diversos -ceras, agua,
arena, masas, arcilla-, al uso de diferentes instrumentos -pinceles, esponjas,
rodillos…- y al descubrimiento de texturas, colores y olores en la realización
de producciones plásticas. Todo ello, tendente a generar disfrute en el proceso
exploratorio y creativo.
- A
través del lenguaje plástico, los niños y niñas podrán expresar y comunicar
experiencias, hechos, emociones, sentimientos y vivencias mediante la
manipulación y transformación de diferentes materiales plásticos.
- Los
diferentes tipos de materiales usados en las artes plásticas muestran a los
niños y niñas las posibilidades de transformación, reutilización y construcción
de nuevos elementos, formas, texturas, etc.
- El
uso de la pintura y la exploración del color cobran especial relevancia al ser
experiencias gratificantes que invitan a niños y niñas a la creación plástica.
También en este ciclo los niños y niñas se acercarán al uso de otras técnicas
básicas modelado, dibujo, collage, estampaciones- y destrezas arrugar, romper,
pegar-, cuidando materiales, instrumentos y espacios, y mostrando interés y
respeto por las producciones propias y de los demás.
- La
relación entre las sensaciones corporales y las marcas gráficas, así como el
registro gráfico que surge, apoyará el autoconocimiento que los niños y niñas
tienen de sí mismos y podrá contribuir a la representación de la propia imagen,
de los sentimientos y de sus experiencias corporales.
- Se
atenderá también a la sensibilización e interpretación compartida de obras
plásticas -dibujo, escultura, murales- y un acercamiento progresivo del niño y
niña al mundo del arte a través de las manifestaciones artísticas del entorno.
Segundo
ciclo
- Desarrollar
el pensamiento creativo, divergente, osado, divertido, etc., recogiendo
necesariamente situaciones llenas de placer, disfrute, diversión, risas, etc.
La exploración y manipulación de materiales y objetos diversos en la producción
de obras plásticas sigue teniendo protagonismo en este ciclo, como parte del
aspecto creativo que tiene todo lenguaje artístico.
La
educación artística toma gran protagonismo para acoger y desarrollar el
pensamiento creativo, divergente, osado, divertido, etc., con situaciones
llenas de placer, disfrute, diversión, risas, etc.
La
exploración y manipulación de materiales y objetos diversos en la producción de
obras plásticas toma protagonismo en este ciclo, por su aspecto creativo como
lenguaje artístico.
El
conocimiento y la utilización de distintos materiales y técnicas permitirán a
los niños y niñas la expresión y comunicación de hechos, pensamientos,
sentimientos, emociones, vivencias y fantasías.
Tanto
la producción como la interpretación de obras plásticas, llevará a los niños y
niñas a la exploración y descubrimiento de los elementos que configuran el
lenguaje plástico: línea, forma, color, textura y espacio.
La
pintura permitirá: descubrir contrastes, gamas y variantes cromáticas, etc.
En
este ciclo, los dibujos de los niños y niñas evolucionan del garabateo a formas
más intencionadas, desarrollando la capacidad para ir progresivamente
ajustándolos al objeto, la realidad vivida o imaginada, hechos, sentimientos y
emociones que desean representar. Es importante potenciar situaciones y
actividades de dibujo diversas y con distinta intencionalidad -ilustración de
cuentos, comunicar información, representar una situación de la realidad-,
donde se empleen útiles y soportes diversos que ayuden a experimentar y
explorar las características de los materiales.
El
control, la presión manual y la amplitud de movimientos distintos en función de
los distintos materiales, soportes, tamaños, etc. serán contenidos de este
ciclo, así como la adquisición progresiva de hábitos limpieza y actitud de
cuidado de los materiales, espacios y producciones.
El
dibujo es un arte y una técnica consistente en delinear sobre un soporte una
idea o realidad vivida o imaginada. A través de la realización de dibujos,
individuales y colectivos, y su posterior análisis, niños y niñas podrán ir
apropiándose de la técnica necesaria para representar con una cada vez mayor
precisión aquello que desean dibujar. Niños y niñas aprenderán a dibujar
dibujando.
La
creatividad o iniciativas en la elección de técnicas, útiles e instrumentos
para las producciones plásticas se facilitará a través de la exploración y la
utilización de éstas: collage, murales, etc.
Se
considerarán los útiles, materiales e instrumentos desde una perspectiva
amplia, siendo algunos de ellos específicos para expresión plástica como
pinceles, caballetes, tijeras, papel, etc.; y otros menos específicos como
diversos tipos de papel, revistas, material de desecho diverso como cajas,
material del medio natural como piedras, barro, etc.
Los
niños y niñas participarán en la producción e interpretación de obras plásticas
referidas tanto al plano - dibujos, pinturas, murales- como al espacio
-esculturas, obras arquitectónicas-. Así pues, deben tener posibilidades para
poder experimentar con materiales y objetos que les permitan ambos tipos de
producciones y un progresivo dominio de las técnicas que lo faciliten.
Otro
aspecto importante en este ciclo es la educación del sentido estético y la
sensibilidad, el placer y disfrute visual y emocional hacia las obras
plásticas. Se acercarán al análisis, interpretación y valoración críticas,
progresivamente ajustadas, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en
el entorno. Se fomentará además un acercamiento del niño y la niña al bagaje
artístico y cultural andaluz, y a otras manifestaciones artísticas culturales,
facilitando una visión intercultural del arte.
A
través de secuencias didácticas o proyectos sobre biografías donde se trata a
fondo la vida y obra de grandes artistas, los niños y niñas logran vincularse
afectivamente al artista, comprendiendo su arte, reconociendo su estilo,
reproduciendo alguna de las obras especialmente bella según criterio de cada
niño o niña, acercándose así a las artes plásticas universales. Será necesario
comprobar si en las obras de autor analizadas existen espacios sin pintar, por
lo que pudiera implicar a la hora de hacer sus producciones.
Los niños y niñas serán los verdaderos autores
y propietarios de sus obras plásticas, por lo que las personas adultas deberán
valorarlas como tales, proponiendo mejoras, absteniéndose de hacer
correcciones, escribir, marcar, etc. sobre ellas.
El
profesorado que ejerza la tutoría promoverá la creatividad en los niños y niñas
en sus producciones plásticas, tanto en situaciones libres como dirigidas,
estableciendo a veces algunas condiciones para la producción. Condiciones en
todo caso destinadas a potenciar el desarrollo de su pensamiento divergente, al
ser necesario utilizarlo para solventar problemas, buscar alternativas, crear
soluciones que, con ayuda de otros, se ajusten a ciertos límites o
restricciones. Las producciones, reproducciones y versiones de las grandes
obras plásticas -pinturas, esculturas, murales, grabados, arquitectura, etc.-
deben estar presentes en las paredes de la escuela y del aula para que niños y
niñas crezcan en contacto con lo mejor del arte universal.
BLOQUE IV.- LENGUAJE AUDIOVISUAL Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
En
este ciclo, los niños y niñas seguirán avanzando en el uso de instrumentos
tecnológicos como elementos facilitadores de comunicación, información,
disfrute, expresión y creación.
Se
iniciarán en la localización, utilización y visionado de producciones
audiovisuales -películas, programas informáticos, videojuegos de animación o
noLa escuela facilitará que los niños y niñas sean no sólo espectadores
críticos, sino actores y directores artísticos de sus propias obras, que podrán
ser grabadas en diferentes formatos y cuyo posterior visionado y análisis
permitirá profundizar tanto en el conocimiento de las tecnologías de la
información y comunicación, como en el lenguaje audiovisual.
El
uso de cualquier instrumento tecnológico al servicio de la creación artística,
disfrutando durante la producción y como espectadores cualificados de la misma,
conectará a los niños y niñas con aquella parte del mundo del arte
contemporáneo donde estos instrumentos son las herramientas de producción y
visionado. Es el caso no sólo de escenas videograbadas, sino también de
montajes audiovisuales más artesanales que utilizando retroproyectores crean
efectos lumínicos de luces, sombras y contrastes cromáticos, desarrollando
capacidades vinculadas a la observación y aprecio artístico de la imagen.
EVALUACIÓN
Lenguajes:
Comunicación y representación.
Merece
especial atención la observación del desarrollo de habilidades expresivas y el
interés mostrado por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios,
materiales y técnicas propias de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y
corporal.
Se
valorará las actitudes positivas mostradas hacia las producciones artísticas en
distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias.